Ocho nuevos proyectos se instalarán este año, tutelados por LORRA S.Coop

El emprendimiento sigue dando nuevos frutos en el agro vizcaíno, aliviando en alguna medida la necesidad de savia nueva en el sector. Este año se materializa en ocho nuevos proyectos que iniciarán su actividad en el territorio, dentro del programa de emprendimiento joven Gaztenek, coordinado por la Fundación HAZI junto con la Diputación Foral de Bizkaia. Las personas emprendedoras contarán con el apoyo de LORRA S.Coop, la entidad de servicios agrícolas y ganaderos encargada de tutelar la puesta en marcha de los proyectos y acompañarlos durante sus cinco primeros años de vida.
Los nuevos proyectos están dirigidos por dos mujeres y seis hombres que quieren llevar adelante sus ideas de negocio; la mitad para incorporarse a explotaciones ya existentes de sus padres o sus parejas y la otra mitad sin ninguna relación anterior con el primer sector. Todas estas personas emprendedoras están en un intervalo de edades entre 32 y 47 años.
Las nuevas explotaciones se dedicarán a actividades diversas: micología, vacuno de carne, viticultura, apicultura, horticultura y avicultura. Tres de ellas producirán en el marco del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica del País Vasco. Todas comercializarán sus productos directamente y en el circuito corto. Proveerán de setas, carne, miel, uvas, verduras, etc. a establecimientos especializados y al público en mercados y suministro directo.
Los proyectos se encuentran en distintos grados de evolución, pero con las previsiones de ponerse en marcha durante este año, accediendo a las ayudas disponibles. En este camino cuentan con el acompañamiento integral de LORRA, en cuyo equipo se encuentran profesionales de veterinaria, ingeniería agrónoma, ingeniería técnica agrícola, entre otros ámbitos. El objetivo de este apoyo es asegurar que se superan con éxito todas las etapas del inicio y la consolidación del proyecto. Desde el plan de empresa, la solicitud de las ayudas y la valoración y certificación final en el programa hasta el seguimiento en los primeros años de la actividad.
Durante este ejercicio, LORRAestá trabajando con un total de 162 expedientes abiertos entre los años 2019 y 2025. De ellos, 125 son proyectos en proceso de instalación, que se están tutorizando en su segundo, tercer y/o cuarto año de actividad. Los 37 proyectos restantes han finalizado el acompañamiento, ya que se encuentran plenamente incorporados en el sector, y caminaran a partir de ahora sin tutorizar.
Además, la entidad está apoyando a otros 18 nuevos proyectos que han iniciado el proceso de instalación al sector en este ejercicio 2025/26 y esperan completarlo en los próximos años.
El gerente de LORRA, Martín Uriarte, destaca la solidez y el valor de todos los proyectos más allá de su dimensión empresarial: “además de un negocio, implican un proyecto vital y es un orgullo para todo el sector que estas personas apuesten por convertir el campo en su forma de vida, especialmente si vienen de fuera del mundo rural. Es algo que contribuye a dar valor a nuestro agro”.
Baserritarras con acento internacional
La actual realidad social y los nuevos enfoques empresariales llegan también al primer sector en forma de proyectos singulares que llenan los baserris de acento internacional. Como ejemplo de ello están los proyectos que Antonio Lovelli y Antoine Latour están poniendo en marcha este año en Lemoiz y Gatika, respectivamente. Son un arquitecto italiano y un veterinario francés, sin experiencia previa en el sector, que conocieron el país en una estancia del programa universitario Erasmus y posteriormente han decidido afincarse en Bizkaia y reorientar sus vidas poniendo todas sus ilusiones en sus explotaciones agrícolas.
Antonio Lovelli forma equipo con su pareja Libe Landaburu, psicóloga y micoterapeuta, para hacer realidad Zurbeltz, una innovadora explotación micológica que se ubicará en Lemoiz. Se dedicará al cultivo ecológico de diferentes tipos de hongos comestibles y con utilidades funcionales y medicinales, que comercializarán en distintos formatos a restaurantes, laboratorios y público final.
Quieren traer a Bizkaia el creciente movimiento micoterapéutico y micogastrónomico que se interesa por las cualidades de los hongos en todo su espectro: nutricional, ecológico, farmacológico, en bioconstrucción, en el mundo textil, etc. Su proyecto está en fase de implantación. Les han aprobado el plan de empresa y prevén iniciar la construcción de las instalaciones en verano con la idea de producir el próximo otoño.

Antoine Latour procede del País Vasco francés, de donde partió hace seis años para ir a Galicia y luego recalar en Euskadi. Ha empezado a ejercer su vocación de baserritarra en su explotación de Gatika. Allí producirá bajo estándares ecológicos hortalizas, frutas, plantas aromáticas, brotes y flores, para su venta directa en ferias y mediante la elaboración de cestas, tanto a particulares como a establecimientos de hostelería del entorno.
Es uno de los beneficiados del Fondo de Suelo Agrario que gestiona la Diputación Foral de Bizkaia, así que ha podido acceder a una explotación en desuso con instalaciones completas, algunas listas para uso inmediato y otras que reacondicionará. Su proyecto está en fase de desarrollo comenzando este mismo año a producir.
Sus planes a largo plazo incluyen también la apertura de un restaurante con dos amigos, y utilizar en los fogones los alimentos que produzca.