Desde el pasado mes de octubre estamos participando como LORRA en un proceso de reflexión para una posible integración de los cinco actuales Centros de Gestión de Euskadi en una entidad única. Es un proceso en el que participamos junto con junto al resto de entidades de asesoramiento de la CAV, la Administración, y guiados por la Consultora Bmasi Estrategy.
Piedra angular de un muevo modelo
Desde la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco se nos comunicó cómo vienen promoviendo, en los últimos años, múltiples iniciativas y medidas orientadas a reforzar la competitividad y sostenibilidad a corto, medio y largo plazo de nuestro sector agrario. Entre otras, durante 2020 y 2021, de la mano de las Diputaciones Forales, se desarrolló un estudio de definición de un modelo reforzado de apoyos al sector agrario en Euskadi y en cada Territorio Histórico.
Los Centros de Gestión y Asesoramiento, según la carta que nos envían, somos la piedra angular de dicho apoyo. Tal como han venido compartiendo con nosotros, resulta esencial que la transformación del actual modelo de apoyos se traccione desde nuestro fortalecimiento, a través de la integración en una única estructura.
Según nos trasladan desde la Mesa Política, esta integración favorecería:
- Contar con la dimensión, cartera de servicios y capacidades necesarias ante el nuevo escenario de financiación y contratación derivado de la puesta en marcha de la nueva PAC.
- Ofrecer una cartera integrada de servicios de calidad, que incorpore nuevos servicios adaptados a los retos y necesidades futuras del sector.
- Aglutinar un conjunto significativo de capacidades humanas y técnicas especializadas, formada por más de 150 profesionales de los actuales Centros de Gestión.
- Facilita la formación, reciclaje, desarrollo profesional y, en su caso, relevo generacional de los actuales equipos.
- Mejorar la colaboración con los agentes del conocimiento para promover la innovación e incrementar los niveles de transferencia de conocimiento y tecnología al sector.
- Trabajar de forma más eficiente, ordenada, colaborativa y cercana al sector.
Proceso de integración
El proceso iniciado el pasado mes de octubre y con una duración aproximada de nueve meses, tiene como objetivo principal realizar un planteamiento de integración de los actuales Centros de Gestión y Asesoramiento del sector agrario vasco en una única estructura integrada.
El proyecto lo promueven y lideran conjuntamente la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, junto a las Diputaciones Forales, y requiere el protagonismo de los Centros de Gestión y Asesoramiento, a través de la participación de nuestros correspondientes órganos de gobernanza y gestión.
Será un trabajo participativo, en el que también se contará con la participación del propio sector y de otros agentes relevantes relacionados.
Contexto de partida
Tras formalizar la primera fase del proyecto, después de las entrevistas realizadas con la dirección de cada centro, con las administraciones territoriales y Gobierno y con las entidades públicas (Centros de Investigación y Fundación HAZI), se ha caracterizado el contexto de partida:
- Oportunidad y necesidad
- Proactividad y espíritu constructivo
- Ambición e ilusión
- El resultado tiene que ser más que la suma de las partes, no mera agrupación
- “Sentirnos cómodos con el proceso y el resultado”
- Respeto a la situación y expectativas de cada CG
- Hacer partícipe al sector
- Generosidad para mirar más allá de “nuestro ombligo”
- Importancia de los plazos
Desde la consultora se van a testar, viendo la posibilidad de captar “mejores prácticas” en entidades de asesoramiento de otros países como Dinamarca, Bélgica, Finlandia, Francia, Suecia o Irlanda; así como nacionales como el INTIA navarro, AGACA en Galicia, ASEAGRO en Asturias; así como asociaciones estatales, sindicatos agrarios, clústeres, etc.
Centro de Gestión referente
En esta fase se han consensuado, cuales son nuestras aspiraciones y estas son, de momento:
Ser un Centro de Gestión referente para el sector, la Administración Pública, los agentes del conocimiento y el exterior, y reconocido por:
- Asesoramiento avanzado: “refundación” del concepto de asesoramiento necesario para modernizar el sector e impulsar su competitividad
- Atención cercana y profesional como principio básico de actuación
- Cartera renovada de servicios: territorialidad, homogeneidad, especialización
- Desarrollo profesional del equipo de personas: reciclar y formarse en nuevos ámbitos, nuevos perfiles especializados, planes de desarrollo profesional
- Estructura organizativa moderna, orientada al servicio
- Fortalecimiento de capacidades y funciones: vigilancia, dinamización, transferencia, marketing, etc.
- Excelencia en la gestión
- Colaboración en red y con múltiples agentes, para aportar valor al sector
- Estabilidad financiera.
Seguiremos avanzando en la reflexión y os continuaremos informando de los avances.