El pasado mes de mayo se realizó el segundo viaje a la región del Cauca, en Colombia, dentro del proyecto de cooperación que coordina la agencia HEGOA de la EHU-UPV y en el que LORRA colabora desde hace tres años.

El proyecto pretende crear una Plataforma de Organizaciones Comunitarias de Cauca (POCC) que englobe y apoye a explotaciones comunitarias lideradas por excombatientes de las FARC, grupos AFRO, comunidades de la etnia NASA y campesinos, trasladando el modelo organizativo y de servicios de LORRA para adaptarlo a la realidad del país.
El gerente de LORRA y la coordinadora de HEGOA viajaron a Colombia entre el 21 y el 28 de mayo, participando durante esa semana en un denso programa de actividades que les permitió hacer una inmersión en la red de organizaciones y explotaciones de la zona del Cauca.
En las actividades que se llevaron a cabo se trataron diversidad de temas: la situación y el desarrollo de la plataforma POCC, habilidades de liderazgo y comunicación desde una mirada feminista, la agricultura familiar, los cuidados en las iniciativas comunitarias, etc. con el fin de proporcionar herramientas de referencia.
También pudieron conocer de cerca distintas iniciativas de explotaciones y negocios que se han puesto en marcha fruto de este impulso comunal, con un enriquecedor intercambio de experiencias.
Además, se ha dado forma a un nuevo proyecto que, bajo el nombre ENSAYOS, dará continuidad a esta iniciativa de Intercooperación vasco-andina.
Antecedentes del viaje

El proyecto de cooperación se titula “Reincorporación territorial e intercooperación para la paz en Cauca, fortaleciendo capacidades productivas en red con enfoque diferencial -FASE II”. Supuso la realización de un primer viaje en junio de 2024 a Colombia para conocer la situación de las empresas que quieren trasladar el modelo de LORRA para dar forma a una organización paraguas que las englobe y asista bajo el nombre de Plataforma de Organizaciones Comunitarias de Cauca (POCC), coordinada allí por el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia).
Integrantes de la POCC estuvieron en LORRA durante los meses de setiembre y octubre de 2024 para conocer el día a día de LORRA; sus mecanismos de control y gestión relacionados con la gobernanza, dirección y gestión de los distintos servicios que la cooperativa presta a sus socios y clientes.
Jornadas técnicas e intercambio de experiencias
Ahora, en este segundo viaje se ha profundizado en este conocimiento mutuo. Se han realizado sesiones de trabajo con la plataforma POCC – con la junta directiva y su comité técnico- para seguir desarrollando el proyecto. Se ha analizado el contexto social y político del país, la situación de la organización y los avances que ha realizado la plataforma a nivel de organización y servicios, analizando costes y tarifas.

Ante un nutrido número de organizaciones de la plataforma LORRA presentó el Foro Rural Mundial, así como los desafíos a los que se enfrenta la Agricultura Familiar y las tendencias hacia dónde va el mercado agroalimentario en Europa. Por su parte, HEGOA desarrolló la importancia de los cuidados en las empresas, iniciativas económicas comunitarias y el sector solidario, poniendo la vida en el centro.
También participaron como ponentes en una jornada de Asistencia Técnica colectiva sobre herramientas y prácticas de liderazgo para fortalecer la cohesión grupal en organizaciones de mujeres, junto con 10 mujeres coordinadoras de distintas iniciativas locales.
Por último, se mantuvo una reunión con los responsables del Instituto de Estudios interculturales (IEI) de la Universidad Javeriana de Cali para dar forma al proyecto de cooperación a presentar este año a la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, que se ha denominado ENSAYOS y dará continuidad a esta iniciativa de Intercooperación vasco-andina.
Visitas a iniciativas comunitarias
Parte del viaje se ha dedicado a conocer las innovadoras propuestas que se han puesto en marcha con la participación de las comunidades del Cauca:

- El espacio que la plataforma POCC ha creado en la ciudad de Santander de Quilichao para vender los productos alimentarios de las organizaciones integrantes.
- El Gastro-Bar “Las Manuelitas” en Popayán, regentado por excombatientes de las FARC.
- La explotación cafetera Finca “Las Veraneras” de Timbío, donde la cooperativa CECOESPE, regentada por excombatientes de las FARC, ha puesto en marcha un proyecto de ecoturismo con alojamiento que regenta el Comité de mujeres del colectivo.
- La cooperativa Todoyuca en Caldono, dedicada a obtener almidón del tubérculo Yuca para su uso en la panificación.
- El laboratorio “Un grano para la Paz” de Caldono donde se realizan catas de cafés.
- El restaurante Nasagurmet de Caldono regentado por mujeres indígenas Nasa que cocinan con producto Km0 producido por esta comunidad indígena.
- En esta misma localidad, se realizó un encuentro con mujeres indígenas de la organización ASIMECAL impulsadoras de turismo comunitario del resguardo de San Lorenzo de Caldono, que hablaron de las potencialidades turísticas de la zona.
- El proyecto hortícola de Munchique los Tigres, liderado por mujeres, que promueve la agroecología y la soberanía alimentaria como valores fundamentales desde la infancia.